Marco G.
Estratega de Crecimiento Digital (Growth), llevo 14 años viviendo 100% de internet desarrollando negocios exitosos.
Desde hace 14 años he dedicado mi vida al diseño, desarrollo y crecimiento de negocios digitales, esto me ha permitido conocer los fundamentos necesarios para mejorar las expectativas de supervivencia y éxito de un negocio digital.
Me he dado a la tarea de escribir este contenido para ti. Si crees que quieres iniciar un emprendimiento digital, ya sea para vender ropa, vender postres o hasta montar una app, las bases de estudio de mercado y viabilidad de negocio digital son las mismas.
“Este post está destinado a microemprendedores y empresas medianas que buscan integrarse a internet.”
Cuando queremos emprender, el primer error que cometemos es asumir que nuestro proyecto es la solución que el mercado necesita y, peor aún, dedicamos constantemente capital y tiempo sin saber siquiera si la idea es viable.
Fuente. INEGI, 2023. Encuesta sobre la Demografía de los Negocios. No quieres que esto le pase a tu emprendimiento.
El cierre de la brecha de información digital y el acceso a las tecnologías ocasiona que cada vez más competidores se integren al mercado; estas son personas como tú y yo que buscan hacer negocio en este ecosistema. Por lo que es muy probable que tu idea de negocio ya haya sido explotada por 100 personas antes que tú.
Antes de dedicar tu capital y tu tiempo, validemos si tienes una buena oportunidad en el espacio digital.
Este es el punto crítico que debes evaluar de tu proyecto; si no te desenamoras antes de tu idea, no podrás realizarlo de forma objetiva. Debemos atravesar constantes pasos para poder revisar si quiera si vale la pena o no lanzar nuestra idea; desde una web para una cafetería, una red social para vender ropa o hasta montar una app, todas necesitan pasar por este proceso.
A pesar de ser de pago, te brinda 10 consultas diarias que pueden ser muy útiles para empezar a familiarizarte con el entorno digital. ¡Aprovéchalas!
¿No estás seguro si hay mucha visibilidad en el mercado? Usa Trends, revisa las tendencias de los gráficos. Google es el sitio más visitado del mundo, usa su data a tu favor.
Me encanta ver el éxito que tienen o no los competidores, son un gran termómetro que te dirá si necesitas actuar pronto o abandonar el proyecto. Aprovecha esas campañas que están lanzando, ve el sentimiento del mercado, y hasta podría darte ideas.
La primera idea que se le ocurre a los emprendedores cuando quieren incursionar en Internet, es decir: ‘Creemos una web para el emprendimiento, abramos redes sociales para mejorar la marca, lograremos llegar a nuestros clientes y así generamos ventas’.
Esto es una idea que te venden las agencias de marketing tradicional, vendedores de cursos y vendedores de sitios web para rentabilizar su producto. Para tu suerte, me dedico a la consultoría de Growth; mi trabajo es eliminar los canales que causarán baja rentabilidad y maximizar los que promoverán el crecimiento del negocio. Déjame ayudarte.
“Sin estrategia no llegarás a ningún lado; el éxito de tu negocio presencial no significa nada en el mundo digital.”
La dura realidad es que, sea una red social o una web, debes verlo como un activo digital del negocio. No solo necesitas mandarlo a hacer y esperar que crezca de la nada; nuestro activo necesita ser justificado incluso desde antes con una estrategia de crecimiento y demostrar con fundamentos que es lo mejor para el negocio.
Recuerda: los datos que se convierten en información son la píldora contra las decisiones emocionales. Usa fuentes de datos confiables y piérdete en ellas para saber si los canales seleccionados son realmente útiles.
“Por ejemplo, el 87.7% de las personas usan internet para buscar en México de acuerdo a la ENDUTIH, por lo que Google es, seguramente, un canal de adquisición valioso.”
Ahora que sabemos que lo más importante antes de lanzarnos al mundo digital es tener un plan, podemos empezar a trabajar en él. Podríamos pasar días escribiendo sobre esto, sin embargo, dada la naturaleza del artículo, solo te propondré algunas ideas para que te lleves a casa a pensar:
Parece que de nuevo regresamos a observar el mercado, y es que esa es la clave: debes valorar estos factores para saber a dónde apuntar. Si vas a lanzarte al mercado digital, considera estas fases:
Lamentablemente, no existe una práctica única para todos los negocios (por eso es tan popular el Growth Hacking). Lamento decirte que esas listas que te venden sobre las 'mejores optimizaciones para tu tienda de Shopify' no van a servir; cada público y personalidad de negocio generan tantas variables que la única vía es realizar pequeños experimentos hasta dar con el mejor.
“Esto es lo que algunos llaman ‘Growth Hacking’, aunque es un error perderte en esta visión de túnel.”
Aquí es donde las integraciones tecnológicas juegan un papel crucial. Tus analíticas de sitio, o las proporcionadas por la red social donde te anuncies, son vitales. Es aquí donde se juega el éxito de tu negocio una vez lanzado al mercado.
Estas herramientas te dan la visión para comprender qué hacen las personas dentro de tu web: cómo se mueven, qué cosas miran, cuáles les interesan y cuáles no funcionan. Las variables son tantas que la única solución es tenerlas implementadas y sacar partido del análisis intensivo del comportamiento.
Necesitas optimizar todos los días con tráfico real. Lamentablemente, si no tienes tráfico, no podrás experimentar, ya que es imposible establecer un nivel de significancia estadística para conocer si los resultados son válidos.
“La realidad es que necesitas miles de usuarios para un solo experimento.”
Tienes dos caminos: pagas por él o creas contenido tan bueno que la gente lo recomiende. Sea cual sea el camino que elijas, necesitas capital, ya sea para anuncios o para producir ese contenido de alta calidad.
Lo más probable es que mi contenido esté fuera de lo que esperabas. El mercado te va a querer vender soluciones rápidas que carecen de estrategia, pero que son un producto bien empaquetado y delimitado para que lo consumas. Pero lamentablemente, un negocio, antes de cualquier compra, necesita supervisión y compromiso por parte de la directiva (y sí, el emprendedor cuenta). Nunca actuamos sin un plan que justifique una compra, y ese plan te lo da la estrategia de crecimiento.